miércoles, 26 de mayo de 2021

GESTION EMPRESARIAL:

Es el conjunto de actividades empresarial que realiza una persona especializada. Además, debe tener la capacidad de poder organizar, controlar y dirigir un grupo de personas. A fin de conseguir los objetivos que se ha planteado la organización a principios de año.

HISTORIA:

Comenzando desde la administración, se extendió a partir del siglo XX, en el sector público y militar. Sus inicios como carrera profesional datan del año 1933 en Madrid, España. El desarrollo de la gestión empresarial comienza desde que a la administración se le derivan varias ramas de innovación, gracias a la gran influencia que ha tenido. La administración se ha basado, desde los antiguos egipcios a los comerciantes sumerios, en métodos organizativos de acuerdo a la iglesia y a las antiguas milicias. Las empresas eran guiadas basándose en estos métodos sin importar que fuesen grandes o pequeñas, pero no se sentían obligadas a hacerle frente sistemáticamente a las aplicaciones de la administración. Así, poco a poco, las innovaciones de la administración fueron creando extensiones base, tales como los números árabes y la aparición de la contabilidad. Estas áreas ya mencionadas proporcionaron un mejor planteamiento y el control de la organización cuantitativamente. No fue hasta el siglo XIX cuando se crearon las primeras publicaciones sobre la administración, pero de una manera científica. Además, tuvo lugar la revolución industrial.

GESTION PERSONAL:

La gestión de personal es una de las tareas fundamentales que realiza todo departamento de recursos humanos en cualquier empresa. Abarca todas las tareas relativas a la administración del capital humano de la propia compañía, desde la gestión de los empleados, a la selección de los trabajadores y la formación de estos. Selección de Personal. Es el proceso que se sigue para la contratación de un empleado. Para cubrir la vacante se evalúan las cualidades, conocimientos, habilidades o la experiencia para cubrir la vacante que demanda la organización. ... El objetivo del proceso es elegir al candidato más valioso para la organización.

CONTRATOS LABORALES EN PERÚ:

Dentro de la legislación laboral peruana encontramos tres tipos de contratos sujetos a modalidad, quienes a su vez se dividen en tres subgrupos: Temporal: inicio de actividad, necesidad mercado, reconvención empresarial. Ocasional: ocasionalidad, suplencia y emergencia. Accidental: específico, temporada e intermitente.

TIPOS DE CONTRATOS LABORALES:

  • Contrato a Término Fijo.
  • Contrato a término indefinido.
  • Contrato de Obra o labor.
  • Contrato civil por prestación de servicios.
  • Contrato de aprendizaje.
  • Contrato ocasional de trabajo.
SEGURIDAD SOCIAL:

La Seguridad Social es la protección que una sociedad proporciona a los individuos y los hogares para asegurar el acceso a la asistencia médica y garantizar la seguridad del ingreso, en particular en caso de vejez, desempleo, enfermedad, invalidez, accidentes del trabajo, maternidad o pérdida del sostén de familia.

CTS:

La Compensación por Tiempo de Servicio (CTS) es un beneficio para los trabajadores, que consiste en dos depósitos al año que realiza el empleador y que en conjunto suman aproximadamente un sueldo. ... Su finalidad es proteger al trabajador ante la eventualidad de la pérdida de su puesto de trabajo.

AFP- SISTEMA PRIVADO DE PENSIONES:




Es un régimen administrado por entidades privadas denominadas Administradoras de Fondos de Pensiones (AFP), donde los aportes que realiza el trabajador se registran en una cuenta individual. 

miércoles, 12 de mayo de 2021

 TRATADO DE LIBRE COMERCIO

Un acuerdo de libre comercio (ALC) o tratado es un acuerdo bilateral o multilateral según el derecho internacional para formar una zona de libre comercio entre los estados que cooperan. Hay dos tipos de acuerdos comerciales: bilaterales y multilaterales. Los acuerdos comerciales bilaterales se producen cuando dos países acuerdan flexibilizar las restricciones comerciales para ampliar las oportunidades de negocio. Los acuerdos comerciales multilaterales son acuerdos entre tres o más países y son los más difíciles de negociar y acordar.

Los ALC, una forma de pacto comercial, determinan los aranceles y derechos que los países imponen a las importaciones y exportaciones con el objetivo de reducir o eliminar las barreras comerciales, fomentando así el comercio internacional.​ Estos acuerdos suelen "centrarse en un capítulo que establece un trato arancelario preferencial", pero también suelen "incluir cláusulas sobre la facilitación del comercio y la elaboración de normas en ámbitos como la inversión, la propiedad intelectual, la contratación pública, las normas técnicas y las cuestiones sanitarias y fitosanitarias".

Existen importantes distinciones entre las uniones aduaneras y las zonas de libre comercio. Ambos tipos de bloques comerciales tienen acuerdos internos que las partes concluyen para liberalizar y facilitar el comercio entre ellas. La diferencia crucial entre las uniones aduaneras y las zonas de libre comercio es su enfoque hacia terceros. Mientras que una unión aduanera exige a todas las partes que establezcan y mantengan aranceles externos idénticos con respecto al comercio con los países que no son partes, las partes de una zona de libre comercio no están sujetas a ese requisito. En una zona de libre comercio sin aranceles externos armonizados, para eliminar el riesgo de desviación del comercio, las partes adoptarán un sistema de normas de origen preferenciales.

ASPECTOS ECONÓMICOS DE LOS ACUERDOS DE LIBRE COMERCIO

Desviación y creación de comercio:

Tanto la creación de comercio como la desviación de comercio son efectos cruciales que se encuentran en el establecimiento de un ALC. La creación de comercio hará que el consumo se desplace de un productor de alto coste a otro de bajo coste, con lo que el comercio se ampliará. Por el contrario, la desviación del comercio hará que éste se desplace de un productor de bajo coste fuera de la zona a otro de mayor coste dentro del ALC. Este desplazamiento no beneficiará a los consumidores dentro del ALC, ya que se les priva de la oportunidad de comprar productos importados más baratos. Sin embargo, los economistas consideran que la desviación del comercio no siempre perjudica el bienestar nacional agregado: puede incluso mejorar el bienestar nacional agregado si el volumen del comercio desviado es pequeño.

Los TLC como bienes públicos:

La segunda forma en que los TLC se consideran bienes públicos está relacionada con la tendencia a que sean más "profundos". La profundidad de un ALC se refiere a los tipos añadidos de políticas estructurales que abarca. Mientras que los acuerdos comerciales más antiguos se consideran más "superficiales", ya que abarcan menos áreas (como los aranceles y los contingentes), los acuerdos más recientes abordan otros campos, desde los servicios hasta el comercio electrónico y la localización de datos. Dado que las transacciones entre las partes de un acuerdo de libre comercio son relativamente más baratas en comparación con las que se realizan con los países que no son partes, los acuerdos de libre comercio se consideran convencionalmente excluyentes. Ahora que los acuerdos comerciales profundos mejorarán la armonización reguladora y aumentarán los flujos comerciales con los países que no son partes, reduciendo así la excluibilidad de los beneficios de los ALC, la nueva generación de ALC está obteniendo las características esenciales de los bienes públicos.

COMO OBTENER PREFERENCIAS EN EL MARCO DE UN TLC

A diferencia de una unión aduanera, las partes de un ALC no mantienen aranceles externos comunes, lo que significa que aplican diferentes derechos de aduana, así como otras políticas con respecto a los no miembros. Esta característica crea la posibilidad de que los no miembros puedan aprovecharse de las preferencias de un ALC penetrando en el mercado con los aranceles externos más bajos. Este riesgo requiere la introducción de normas para determinar los productos originarios que pueden acogerse a las preferencias en el marco de un ALC, una necesidad que no se plantea con la formación de una unión aduanera. Básicamente, se exige un grado mínimo de elaboración que dé lugar a una "transformación sustancial" de las mercancías para que puedan considerarse originarias. Al definir qué mercancías son originarias en el ALP, las normas de origen preferenciales distinguen entre mercancías originarias y no originarias: sólo las primeras tendrán derecho a los aranceles preferenciales previstos por el ALP, las segundas deberán pagar derechos de importación NMF.

BASE DE DATOS

La base de datos sobre acuerdos comerciales que ofrece el Market Access Map del CCI. Dado que hay cientos de acuerdos de libre comercio actualmente en vigor y en proceso de negociación (unos 800 según el facilitador de normas de origen del CCI, contando también los acuerdos comerciales no recíprocos), es importante que las empresas y los responsables políticos se mantengan al tanto de su situación. Hay una serie de depósitos de acuerdos de libre comercio disponibles a nivel nacional, regional o internacional. Algunos de los más significativos son la base de datos sobre acuerdos de libre comercio de América Latina elaborada por la Asociación Latinoamericana de Integración (ALADI),​ la base de datos mantenida por el Centro de Integración Regional de Asia (ARIC) que ofrece información sobre los acuerdos de los países asiáticos,​ y el portal sobre las negociaciones y acuerdos de libre comercio de la Unión Europea.


miércoles, 5 de mayo de 2021

 TRATADO DE LIBRE COMERCIO

Un acuerdo de libre comercio (ALC) o tratado es un acuerdo bilateral o multilateral según el derecho internacional para formar una zona de libre comercio entre los estados que cooperan. Hay dos tipos de acuerdos comerciales: bilaterales y multilaterales. Los acuerdos comerciales bilaterales se producen cuando dos países acuerdan flexibilizar las restricciones comerciales para ampliar las oportunidades de negocio. Los acuerdos comerciales multilaterales son acuerdos entre tres o más países y son los más difíciles de negociar y acordar.


¿Por qué es importante firmar tratados de libre comercio? 
Los Tratados de Libre Comercio forman parte de una estrategia comercial de largo plazo que busca consolidar mercados para los productos peruanos con el fin de desarrollar una oferta exportable competitiva, que a su vez genere más y mejores empleos. La experiencia muestra que los países que más han logrado desarrollarse en los últimos años son aquellos que se han incorporado exitosamente al comercio internacional, ampliando de esta manera el tamaño del mercado para sus empresas. La necesidad de promover la integración comercial como mecanismo de ampliación de mercados es bastante clara en el caso del Perú, cuyos mercados locales, por su reducido tamaño, ofrecen escasas oportunidades de negocios y, por tanto, de creación de empleos. 

¿Qué ventajas y desventajas pueden traer los tratados de libre comercio? 
Los tratados de libre comercio traen consigo beneficios que están relacionados no sólo con aspectos de tipo comercial, sino que son positivos para la economía en su conjunto: permiten reducir y en muchos casos eliminar las barreras arancelarias y no arancelarias al comercio; contribuyen a mejorar la competitividad de las empresas (dado que es posible disponer de materia prima y maquinaria a menores costos); facilitan el incremento del flujo de inversión extranjera, al otorgar certidumbre y estabilidad en el tiempo a los inversionistas; ayudan a competir en igualdad de condiciones con otros países que han logrado ventajas de acceso mediante acuerdos comerciales similares así como a obtener ventajas por sobre los países que no han negociado acuerdos comerciales preferenciales; y, finalmente, fomentan la creación de empleos derivados de una mayor actividad exportadora. Asimismo, la apertura comercial genera una mayor integración del país a la economía mundial, lo que hace posible reducir la volatilidad de su crecimiento, el nivel de riesgo-país y el costo de financiamiento de la actividad privada en general.

¿Qué acuerdos comerciales mantiene vigentes el Perú?
Acuerdos Regionales:
Comunidad Andina (CAN). El Perú participa en la CAN en acuerdos relacionados con la desgravación arancelaria al comercio de bienes, la liberalización subrregional de mercados de servicios, normas comunitarias referidas a propiedad intelectual, transporte terrestre, aéreo y acuático, telecomunicaciones y una gama amplia de otros temas de comercio. 
Mercosur-Perú. Con este acuerdo se busca formar un área de libre comercio entre el Perú y los cuatro países integrantes del Mercosur (Brasil, Argentina, Paraguay y Uruguay), mediante la expansión y diversificación del intercambio comercial y la eliminación de restricciones arancelarias y no arancelarias que afectan el intercambio recíproco de bienes y servicios. Acuerdos Multilaterales:
Organización Mundial de Comercio (OMC). Es el foro de negociación en el que se discuten las normas que rigen el comercio en los países de todo el mundo. La OMC es esencialmente el lugar al que acuden los estados miembros para tratar de arreglar los problemas comerciales que pueda haber entre sí. El Perú es miembro de la OMC desde su conformación en 1995. 
Foro de Cooperación Económica del Asia-Pacífico (APEC). El Perú es miembro del APEC desde 1998 y el ingreso a este foro responde al deseo de afianzar los vínculos económicos existentes y generar mayores relaciones económicas con la región que, en los últimos años, ha presentado el mayor dinamismo en términos de crecimiento económico.

Acuerdo Comercial entre el Perú y el Reino Unido 

El acuerdo entró en vigor el 31 de diciembre de 2020 a las 18:00 horas. Este acuerdo incorpora por referencia el Acuerdo Comercial con la Unión Europea, efectuándose únicamente modificaciones para asegurar la operatividad del nuevo Acuerdo y la continuidad de las preferencias que en la actualidad aplican al relacionamiento comercial entre Colombia, Ecuador y el Perú con el Reino Unido.

Acuerdo de Libre Comercio Perú – Australia El ALC Perú
Australia entró en vigencia el 11 de febrero de 2020 y es uno de los acuerdos comerciales bilaterales más ambiciosos que el Perú ha suscrito. Cabe señalar que, el ALC incluye un capítulo sobre Pequeñas y Medianas Empresas (PYMEs), Desarrollo, y Competitividad y Facilitación de Negocios.
Convenio de Cooperación Aduanera Peruano - Colombiano
Intercambio de Notas entre la República del Perú y la República de Colombia para el retiro de subpartidas arancelarias del arancel común establecido en el Anexo del Protocolo Modificatorio del Convenio de Cooperación Aduanera Peruano - Colombiano de 1938 ”.

PREVENCIÓN Y CUIDADO DE LA SALUD Y EL AMBIENTE EN NUESTRA COMUNIDAD Actos tan rutinarios como tirar la basura sin separarla, comprar envases...