viernes, 27 de noviembre de 2020

¿En qué invertir en Perú en noviembre 2020?

Si tienen espíritu empresario y quieren invertir en el Perú y no saben en qué invertir en Perú en 2020; les ofrecemos algunas ideas de en qué sectores invertir en noviembre 2020 y obtener rentabilidades en su inversión.

¿En qué invertir en Perú en 2020?

La inversión privada en el Perú 2020 registrará un crecimiento promedio de 5,2% entre 2020 y 2023, según proyecta el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF). Mientras que, la inversión pública crecerá 6,6% promedio entre 2020 y 2023.

A partir que el Perú viene consolidando su economía, es una de los países de la región más atractivos para invertir, como en lo que hace al sector minero entre otros; algo que se refleja en informes y rankings sobre los países más atractivos para los inversionistas como en es el Perú.

Otro sector de actividad interesante en el que invertir, es la de la industria de petróleo y gas se ubica como una industria que es una de los mayores contribuyentes en el crecimiento en la economía del Perú. El país cuenta con un potencial en hidrocarburos de 10,000 millones de barriles de petróleo en todo el país.

Es importante destacar que las inversiones se pueden realizar, por sobre todas las cosas, con dos instrumentos diferenciados. Se puede invertir en una empresa a través de fondos de inversión, conformado por una cesta de acciones, que pueden ser del mismo sector económico o no, que ayudan a diversificar las inversiones y el riesgo, o a través de la compra directa de acciones de una determinada empresa. 

A continuación les acercamos algunas interesantes opciones de inversión en Perú en 2020:

Invertir en Fondos de Inversión

Si se proponen invertir en un fondo de inversión, y según el tipo de capacidad y de perfil de inversionista que tengan, existen variadas opciones disponibles, entre los tipos de fondos de inversión en el mercado peruano, como son los:

  • Fondos de renta fija
  • Fondos de renta variable
  • Fondos de renta mixta
  • Fondos de inversión inmobiliaria o mobiliaria
  • Fondos de derechos sobre acreencias.

Entre las opciones que ofrece la Bolsa de Valores de Lima (BVL) en fondos de inversión existen las siguientes:

  • CORIL INSTRUMENTOS DE CORTO Y MEDIANO PLAZO 1
  • CORIL INSTRUMENTOS DE CORTO Y MEDIANO PLAZO 2
  • CORIL INSTRUMENTOS DE CORTO Y MEDIANO PLAZO 4
  • CORIL INSTRUMENTOS FINANCIEROS 5
  • CORIL INSTRUMENTOS FINANCIEROS 7
  • FONDO DE INVERSIÓN MULTIRENTA INMOBILIARIA
  • LXG AMAZON REFORESTRY FUND FI
  • LXG LATIN AMERICAN HIGH YIELD BOND FUND, FI

Invertir en Acciones del Sector Commodities

El Perú se ubica como el segundo país más atractivo de América Latina para invertir en minería, detrás de Chile. El país tiene uno de los principales yacimientos de cobre, plata, oro, plomo, zinc, gas natural, petróleo y urea.

Invertir en acciones del sector commodities

Una de las mejores formas de conocer dónde invertir son, por ejemplo, la guía para la inversión Minera en el Perú, instrumento que ofrece información sobre su actualidad y el potencial minero del país y así captar mayores inversión hacia el sector.

Dicha guía le permite a los inversionistas internacionales poder decidir sus inversiones de mejor manera sobre cómo invertir en el Perú. A partir de sus climas variados, su naturaleza y cultural en sus regiones, la economía peruana es definida como mega diversa, al contar con más microclimas que otros países, lo que propicia inversiones en diferentes regiones.

Sin dudas que las empresas con acciones en sectores de materia prima, son de las más atractivas para invertir. Aquí les ofrecemos un completo listado de algunas acciones mineras en la que apostar su dinero:

  • ALTURAS MINERALS CORP.
  • BEAR CREEK MINING CORPORATION
  • CANDENTE COPPER CORP.
  • COMPAÑÍA DE MINAS BUENAVENTURA S.A.A.
  • COMPAÑÍA MINERA PODEROSA S.A.
  • COMPAÑÍA MINERA SAN IGNACIO DE MOROCOCHA S.A.A.
  • COMPAÑÍA MINERA SANTA LUISA S.A.
  • NEXA RESOURCES ATACOCHA S.A.A. (ANTES CIA. MINERA ATACOCHA S.A.A.)
  • NEXA RESOURCES PERU S.A.A. (ANTES COMPAÑÍA MINERA MILPO S.A.A.)
  • PANORO MINERALS LTD.
  • PERUBAR S.A.
  • SHOUGANG HIERRO PERU S.A.A.
  • SIERRA METALS INC.
  • SOCIEDAD MINERA CERRO VERDE S.A.A.
  • SOUTHERN PERU COPPER CORPORATION - SUCURSAL DEL PERU
  • TINKA RESOURCES LIMITED
  • TREVALI MINING CORPORATION
  • VOLCAN COMPAÑIA MINERA S.A.A.

 Invertir en Acciones del Sector de la Construcción

En base a datos como los de la tasa de empleo alta, puede reflejarse además de en el crecimiento en la demanda laboral, en ciertos sectores y en actividades especializadas, de forma que el sector de la construcción al haber mayor demanda de empleo para construcción de edificios, oficinas y viviendas, también da la oportunidad de invertir en el sector de la construcción; sector que puede registrar uno de los más rápidos crecimientos y aportar interesantes rentabilidades. Es una buena oportunidad de invertir en acciones cómo:

  • CIUDARIS CONSULTORES INMOBILIARIOS S.A.
  • FUTURA CONSORCIO INMOBILIARIO S.A.

Invertir en acciones del Sector financiero

Si bien depende de varios factores internos y externos, que influyen en el sector financiero para que se mueva hacia adelante y las acciones de bancos lo reflejen aportando una buena rentabilidad, siempre suelen ser una oportunidad como puede ser en base a las perspectivas para 2019, se pueden volver atractivas las acciones de bancos como:

  • BANCO AZTECA DEL PERU S.A.
  • BANCO CENCOSUD S.A.
  • BANCO DE COMERCIO
  • BANCO DE CREDITO DEL PERU
  • BANCO DE LA NACIÓN
  • BANCO FALABELLA PERU S.A.
  • BANCO GNB PERÚ S.A.
  • BANCO INTERAMERICANO DE FINANZAS S.A. - BANBIF
  • BANCO INTERNACIONAL DEL PERU S.A.A. - INTERBANK
  • BANCO PICHINCHA (ANTES BANCO FINANCIERO DEL PERÚ)
  • BANCO RIPLEY PERÚ S.A.
  • BANCO SANTANDER CENTRAL HISPANO - PERU
  • BANCO SANTANDER PERÚ S.A.
  • BAYER S.A.
  • BBVA BANCO CONTINENTAL

Inversión en la Bolsa de Valores de Lima (BVL) 2020

El mercado financiero, en general en 2020 puede presentar oportunidades de compra en la BVL. Aunque ante la alta dependencia del sector minero y el escenario político, Credicorp Capital aconseja esperar a 2020 para decidir en qué invertir en la BVL. Conforme el escenario se vaya aclarando en lo político y la inversión privada no minera registre una recuperación, el mercado peruano puede ofrecer oportunidades de inversión en 2020.

Para Credicorp Capital, el Perú es atractivo para inversores a partir de su economía que seguirá creciendo a una de las tasas más altas de la región.

Invertir en el sector Minero en 2020

El mercado peruano tiene sus riesgos también. Como en el caso de los precios de los metales que sigan bajos arrastrados por la desaceleración de la economía de China, reduciendo los ingresos del Perú por exportaciones de cobre y por ende la caída en las acciones del sector minero.

En 2020 el sector minero registrará una mejor y mayor participación en la actividad económica del Perú, gracias que la producción minera aumentará gradualmente, en base a un mejor escenario político.

Invertir en el comercio y de alimentos en 2020

El sector comercio y de alimentos, puede presentar oportunidades en especial a partir de las empresas como Alicorp, Grupo Gloria, Nestlé, Inretail Perú, Supermercados Peruanos, Censocud, proyectan aumentos en niveles de ventas para 2020, y una mayor inversión privada en infraestructura para levantar nuevos canales de comercialización en Lima y provincias, según el reporte de BBVA Research.

Inversión pública en 2020

La inversión pública peruana también mejorará en 2020, gracias a la celeridad y a la prioridad del MEF en la ejecución del gasto en la reconstrucción del norte del Perú, registrando un 5.5 % de crecimiento respecto al presupuesto 2019. 

No son los únicos sectores a los que pueden apuntar sus inversiones, pero son de los más atractivos y que más ganancias pueden darles. Eso sí, hay que tener en claro el panorama a medio y largo plazo del sector al que apuntan, y tener una cartera diversificada de valores en la que tener opciones en qué invertir en Perú en 2019.


viernes, 20 de noviembre de 2020

APLICAMOS ESTRATEGIAS PARA LA CAPTACIÓN Y RETENCIÓN DE CLIENTES EN LAS TIENDAS FÍSICAS

Muchas veces las personas que tienen una tienda física se preguntan por qué la gente que pasa por delante del negocio no entran o por qué nadie se fija en su escaparate. No cabe duda de que estos vendedores están teniendo problemas con su empresa y que sus ingresos se están viendo perjudicados. La realidad es que su presencia no es lo suficientemente fuerte como para llamar la atención sobre sus potenciales clientes, por lo que no logran marcar la diferencia con respecto a la competencia.

Si realmente queremos que nuestro negocio tenga la suficiente presencia como para atraer a las personas que pasan por la calle, debemos pensar en cómo nos gustaría que fuera nuestra empresa. O lo que es lo mismo, cómo sería nuestra empresa si nuestros clientes tuvieran la oportunidad de diseñarla ellos mismos.

Dentro de una estrategia de captación de clientes en el punto de venta, lo primero que debemos hacer es informar de quiénes somos y mostrarles que estamos preparados para atenderles y para dar respuesta a sus necesidades. Seguro que en la calle principal de tu ciudad sabes reconocer perfectamente las tiendas de las grandes marcas. Aunque para una pyme puede parecer demasiado complicado que los clientes la reconozcan por su imagen, no lo es tanto y este debe ser el objetivo por el que nos guiemos, especialmente si contamos con varias tiendas en distintas ubicaciones.

El diseño exterior de una tienda es lo primero que ve el consumidor, la primera impresión que se lleva, por lo que se trata de nuestra carta de presentación, que debe ir acorde con el producto o servicio que ofrecemos y con la filosofía que queremos transmitir. Esta filosofía será el encargada de apelar a las emociones del cliente y conseguir que desee adquirir nuestro producto. Además, es importante que nuestro escaparate nos haga diferenciarnos de la competencia. En este sentido, las luces, los colores y los medios audiovisuales permiten al negocio comunicarse constantemente con el cliente y estimular su deseo de compra.

Así pues, es imposible comunicarnos con nuestros potenciales clientes si no tocamos sus emociones y le generamos confianza . El cliente debe irse convencido de que ha comprado lo que venía buscando y tener la seguridad de que la empresa le ayudará si tiene algún problema con su compra. Cuanto más feliz esté con la empresa, más rentable será para nosotros.

Por tanto, la clave de toda estrategia de captación de clientes es crear zonas calientes en el punto de venta para que el cliente se sienta bien en todos los sentidos, ya sea puntuales o permanentes. De lo contrario, asociará las malas experiencias como pueden ser la música demasiado alta o la calefacción muy baja a nuestra empresa. De la misma manera que todos tenemos un bar al que vamos habitualmente por las emociones que nos transmite. Reglas que pueden aplicarse a cualquier tipo de negocio. La diversidad de negocios es enorme, pero las reglas para captar clientes son siempre las mismas.

1. Personaliza los mensajes y las ofertas

2. Proactividad en el servicio de atención al cliente

3. Pregunta a tus clientes qué necesitan

4. Utiliza las redes sociales

5. Comunica de forma transparente

6. Sorprende de vez en cuando a tus clientes



viernes, 6 de noviembre de 2020

 PROYECTO DE EMPRENDIMIENTO PARA UN PRODUCTO FÍSICO 

La política sobre el producto constituye, sin duda, el punto de partida de cualquier estrategia de marketing una vez definido el posicionamiento.

Es el producto o servicio lo que condiciona la identidad de la empresa, y la aceptación de éste y por tanto las ventas, lo que genera los ingresos. Las decisiones sobre el producto, que se describirán en este apartado del Plan de Empresa, incluyen los siguientes aspectos:

– Definición del producto o servicio desde el punto de vista de las necesidades del cliente objetivo (utilidad, ventajas).

– Cartera de productos o servicios: determinar el número y la forma de agruparlos, su homogeneidad y su grado de complementariedad. Aquí pueden definirse ventajas competitivas. El posicionamiento de cada producto o servicio reforzará el de los restantes y así hay que resaltarlo. 

– Diferenciación del producto: determinar una serie de características que convierten al producto o servicio en algo único y diferente con respecto a los demás. 

– Marcas, modelos, envases: permiten identificar los productos o servicios y diferenciarlos de los de la competencia. Fundamentales a la hora de crear una imagen positiva de la empresa. Cuando se trata de servicios, la marca es la única herramienta inicial de identificación, por lo que su importancia se multiplica. 

– Desarrollo de servicios relacionados. Incluye servicios como la instalación del producto, el mantenimiento, la garantía o la financiación.

¿Cómo hacer un proyecto empresarial?

Ya tienes una idea de negocio, pero ¿y ahora qué? Como tú, muchos emprendedores se encuentran en la disyuntiva de cómo afrontar y desarrollar su proyecto empresarial. No basta únicamente con tener un gran proyecto, sino que debes saber cómo enfocarlo, qué pautas seguir para llevarlo para adelante de una manera rentable, eficaz y que te permita, en definitiva, hacer de ello tu negocio de vida.

Muchas veces, el pilar base de cualquier negocio es la manera en que se ha definido el proyecto, por lo que es muy importante tener en cuenta toda una serie de elementos fundamentales que no debes pasar por alto. Descubre cómo hacer un proyecto empresarial y convierte tu idea en un éxito rotundo.

Pasos para realizar un proyecto empresarial

A la hora de desarrollar tu proyecto empresarial, es muy aconsejable que tengas muy claras las ideas y traces varios caminos para acometer dicho proyecto. Una buena planificación será tu mejor aliada.
Aquí te dejamos los pasos para realizar un proyecto empresarial:
1.- Define muy bien en qué consiste tu proyecto. Tú eres su mayor defensor y debes venderlo de la mejor manera posible. Ten muy clara la visión y misión del negocio, las necesidades que vas a cubrir, etc.
2.- Público objetivo. A quién va a ir dirigido aquello que ofreces, cuál será tu target, cuál es el tamaño. Asimismo, debes estar muy al día de las tendencias en torno a las cual gire tu público objetivo, para poder adelantarte a sus necesidades y superar con creces su satisfacción. Conoce a tu cliente potencial.
3.- Analiza tu competencia: qué ofrecen, dónde operan, a quién se dirigen, sus precios, últimas novedades, canales de comunicación y distribución. Aprende de ellos y subsana los errores que detectas. Detecta cuáles serían las principales empresas competidoras de tu negocio.
4.- Planifica costes. De esta manera, podrás administrarte de manera inteligente y sabrás cómo actuar en cada momento. Ten siempre preparado plan A, B, C… nunca se sabe lo que puede pasar.
5.- Plan de marketing y viabilidad. En el marketing para pymes es popularmente conocido como trazar una hoja de ruta. Éste te servirá para que tengas claros los objetivos principales y encuentres la mejor de forma de llegar a ellos. Y en lo que al plan de viabilidad se refiere, ¿Cuánto te va a costar conseguir los objetivos previamente definidos.
Ten en cuenta que tu proyecto empresarial debe ser claro, sintético, completo y que tenga la información muy bien estructurada y organizada. De lo contrario, te ahogarás en tu propio vaso.



Plan de Viabilidad

Con esta plantilla de Excel conocerás la viabilidad de tu idea de negocio. Los emprendedores podrán controlar todos los aspectos relacionados con la puesta en marcha de una empresa: inversiones estimadas, financiación necesaria, recursos humanos, costes fijos, ventas estimadas y la cuenta de resultados. ¡Planifica, evalúa y controla todas las áreas de la nueva empresa!


Consejos para realizar un buen proyecto

Tener un buen proyecto, equivale a que la empresa tendrá entre un 30%-40% más de posibilidades de triunfar y hacer sus procesos más eficientes.
Pero, ¿cómo conseguirlo? Te contamos algunos consejos para realizar un buen proyecto:
° Objetivos reales, alcanzables y factibles en función de las capacidades y recursos de los que dispongamos. Obviamente, como cualquier emprendedor, lo que quieres es ganar cuanto más, mejor, y ser conocido a nivel internacional lo más rápidamente posible. Pero, para ello, son muchos los años de esfuerzos y sacrificios.
° Análisis DAFO (debilidades, amenazas, fortalezas y oportunidades). Así, conocerás más a fondo tu proyecto y sabrás cómo enfrentarte a casi cualquier situación que se te venga encima. Eso sí, de los imprevistos nadie puede huir.
° Puntos débiles de tu proyecto. ¿En qué flaquea tu proyecto? Sé crítico contigo mismo y presta sobretodo mucha atención a los tiempos de ejecución y los costes. Son variables que no debes perder de vista, pues tu proyecto puede verse seriamente comprometido.



PREVENCIÓN Y CUIDADO DE LA SALUD Y EL AMBIENTE EN NUESTRA COMUNIDAD Actos tan rutinarios como tirar la basura sin separarla, comprar envases...