miércoles, 2 de junio de 2021

GESTIÓN FINANCIERA:

Es un proceso complejo de gestión del flujo de caja, fondos y recursos financieros de una empresa dedicada a la actividad empresarial. La gestión financiera se puede ver de dos formas: como una forma de actividad empresarial independiente y como un mecanismo para gestionar las actividades financieras de una empresa en el campo de la producción material.

El proceso de gestión financiera 

La gestión financiera se puede analizar en diferentes etapas: 

* Definir las necesidad: La empresa primero debe estimar cuántos recursos o el presupuesto que requiere para sus operaciones. 

* Modo de financiamiento: Se define la estructura financiera de la empresa, es decir, cuánto se financiará con recursos propios y cuánto con fondos de terceros. 

* Método de financiamiento: Sobre los recursos externos, se debe elegir el método de financiación más conveniente. Se puede recurrir a un crédito bancario o al mercado de capitales emitiendo bonos u otro tipo de instrumento. En este punto, es muy importante el tipo de interés, el plazo de endeudamiento y demás condiciones de financiamiento. Asimismo, la firma puede decidirse a captar capital de nuevos socios, emitiendo acciones. 

* Administración de los recursos: La firma debe distribuir sus recursos de manera prudente, cumpliendo siempre con las obligaciones prioritarias, con proveedores y empleados, por ejemplo. Además, es importante monitorear los ratios financieros de la organización. De ese modo, se mide la solvencia, la liquidez, el nivel de endeudamiento de la firma, entre otros indicadores. 

* Evaluación de proyectos: Las empresa debe analizar los planes de inversión, calculando principalmente el valor actual neto. Si este no es positivo, el proyecto no es económicamente viable.

COSTOS: 

Se entiende por costo a la “valoración económica de la totalidad de los recursos sacrificados (o dejados de percibir) para la obtención de un fin productivo”.

Desde un punto de vista más amplio, en la economía del sector público, se habla de costes sociales para recoger aquellos consumos de factores (por ejemplo naturales o ambientales), que no son sufragados por los fabricantes de un bien y por tanto excluidos del cálculo de sus costes económicos, sino que por el contrario son pagados por toda una comunidad o por la sociedad en su conjunto. Un caso típico de coste social es el del deterioro de las aguas de un río derivado de la instalación de una fábrica de un determinado bien. Si no existe una legislación medioambiental que lo recoja, la empresa fabricante no tendrá en cuenta entre sus costes los daños ambientales provocados por el desarrollo de su actividad y los perjuicios derivados de la disminución de la calidad del agua sería soportado por todos los habitantes de la zona, se habla en estos casos de externalidades negativas a la producción.

PRESUPUESTO: 

Un presupuesto es un plan de operaciones y recursos de una empresa, que se formula para lograr en un cierto periodo los objetivos propuestos y se expresa en términos monetarios.

Elaborar un presupuesto permite a las empresas, los gobiernos, las organizaciones privadas o las familias establecer prioridades y evaluar la consecución de sus objetivos. Para alcanzar estos fines, puede ser necesario incurrir en déficit (que los gastos superen a los ingresos) o, por el contrario, puede ser posible ahorrar, en cuyo caso el presupuesto presentará un superávit (los ingresos superan a los gastos). En el ámbito del comercio, presupuesto es también un documento o informe que detalla el coste que tendrá un servicio en caso de realizarse. El que realiza el presupuesto se debe atener a él, y no puede cambiarlo si el cliente acepta el servicio. sistema total de administración empresarial.

¿Qué son las instituciones financieras? 

Las instituciones financieras son aquellas organizaciones cuya actividad es la de prestar servicios financieros. Éstos son aquellos que involucran transacciones con flujos de dinero o capitales realizados por personas de existencia visible o jurídicas. Con el devenir histórico han ido evolucionando a la par de las necesidades del mercado. Existen diversos tipos de instituciones financieras que se pueden clasificar en:

1.- Bancarias: Son las organizaciones que captan los excedentes de fondos del público en general o a través de instrumentos financieros, y los reintroducen en el mercado en forma de crédito. De esta manera, se produce el efecto multiplicador del dinero en la economía.

2.- No Bancarias: Son entidades que se distinguen de las anteriores por no encontrarse autorizadas para captar efectivo, aunque sí pueden realizar transacciones similares a las anteriores a través del uso de instrumentos financieros de otra naturaleza.


1 comentario:

PREVENCIÓN Y CUIDADO DE LA SALUD Y EL AMBIENTE EN NUESTRA COMUNIDAD Actos tan rutinarios como tirar la basura sin separarla, comprar envases...